Celarg
Jueves, viernes sábado 8:00 pm; domingo 7;00 pm
Bs 100,00
FICHA ARTÍSTICA Pedro Padrino – Tilingo y Aprovechador 2 Raymundo Ugencio – Birongo Odalys Monserrat – Popo Randy Mendoza – Ganga Lisa Ramsey – Guiomar Raymartin Ugencio – Mindiola Julio Hidalgo – Capataz y Aprovechador 1 Rosa Paz – Gertrudis Kenny Vitriago– Secretario de Estado Carlos Alvarado – Banquero Elvis Romero – Hacendado FICHA TÉCNICA Producción General: El grupo Producción de escena: Eliana de Abreu Asistente de dirección: Raymundo Ugencio Música: Elgar Ramirez Luces: Eliana De Abreu Dirección General: Kenny Vitriago TIEMPO DE DURACIÓN La obra está estipulada para una duración de 1 hora y 30 minutos. EL MOTIVO A casi cien años del nacimiento de Cesar Rengifo (1915-1980), uno de los dramaturgos más importantes de nuestro país y a 159 años de la liberación de los esclavos en Venezuela el 23 de Marzo de 1854 en decreto firmado por el presidente José Gregorio Monagas. A.C Grupo Máwüari Teatro y Producciones, decide traer a la escena nacional la obra “Cantos Amargos” que es versión de la obra original “Los hombres de los cantos amargos” (1956) del dramaturgo nacional Cesar Rengifo donde se refleja las vivencias de un grupo de afrodescendientes venezolanos, luego de firmado el decreto en que se les otorga la libertad y el manejo malicioso del poder en las altas esferas gubernamentales. “Un teatro histórico bien entendido, como el de Rengifo, es, ante todo, un intento de redescubrir Venezuela a través de su propia historia, única manera de que la historia como tal sea válida, sea el pasado en función del presente. En ello reside la validez del teatro histórico de César Rengifo” Leonardo Azparren Giménez, El teatro venezolano (Caracas: Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, 1967). EL ESPECTÁCULO Un grupo de afrodescendientes venezolanos encuentran la libertad otorgada por el decreto firmado en 1854, pero no movido por el humanismo; sino por los intereses económicos que los grades banqueros, hacendados y el mismo gobierno tenían. Pero estos esclavos en libertad al verse envueltos en el hambre y la pobreza extrema, y no teniendo la posibilidad de volver a las haciendas como peones, deciden ir a las montañas y a los caminos para hacer sentir su dolor a través del robo y el saqueo, a aquellos que por un simple bienestar económico son capases de matar de hambre a un amplio grupo social. Es una obra que deja muy en claro como unos pocos son capaces de hundir a un país por intereses de poder y económicos, dejando a grandes porciones de la población relegados a la oscuridad de la ignorancia, la pobreza y el hambre.